lunes, 8 de enero de 2018

La gran mentira - Impresiones de su lectura por Rubén Fiorentino



Bajo este título y un subtítulo que me ponía más en tema, ”La muerte de Carlos Gardel ¿Crimen o accidente?” me dispuse a leer con curiosidad este trabajo minucioso que el escritor mendocino Alberto Labrador Rubio me hizo llegar muy gentilmente.
No tengo la suficiente idoneidad para convertirme en crítico de una obra y por supuesto no voy a opinar más que como lector y gardeliano que soy, al que el interrogante lo atrapó desde el primer momento y lo hizo devorar ávidamente cada una de las páginas.
Nací en 1950, casi quince años después que el gran cantor pasaba a la inmortalidad y confieso que esta instancia en que perdía la vida terrena no admitía para mí, de acuerdo a lo leído al respecto, la más mínima duda.
Había descartado por poco creíble aquella versión de la riña dentro de la nave donde Gardel habría recibido el impacto de un proyectil puesto que estaba suficientemente probado que aquella bala había ingresado perforando su pulmón izquierdo, sin orificio de salida, el 11 de diciembre de 1915, al producirse un altercado entre el bando agresor y el grupo en que además de Gardel lo integraban el actor Elías Alippi y Carlos Morganti. Para certificar ello Labrador Rubio cita el testimonio del profesor Dr. Ricardo Donován, pronunciado en una clase de patología quirúrgica celebrada en 1948. Cuenta el profesional que, en condición de practicante, más de tres décadas atrás, asistió al cantor en el hospital Ramos Mejías, asegurando que por la cercanía con el corazón y la evolución favorable que experimentó el caso se decidió no extraérselo.
El libro se ocupa largamente también de su origen, su relación materna, su niñez en el abasto, la relación con Isabel del Valle y otras mujeres que rondaron su vida, acaso también de otros episodios díficiles que no llegaron fortuitamente a ser trágicos como el sucedido en los estudios de grabación de la casa Max Glücksmann, que acaso pudieron ser premonitorios, y de la importancia suprema de Carlos Gardel como ídolo de multitudes en el ámbito local e internacional y de su relevancia  en lo que al tango se refiere.
También narra la desvinculación de la Paramount y las inquietudes empresariales del “Zorzal” para establecer en Buenos Aires equipos de filmación de alta tecnología para producir sus futuras películas, la rivalidad empresarial entre las compañías de aeronavegación, la Scadta alemana y la Saco, colombiana, el cambio sorpresivo del piloto del trimotor F31, la posible conspiración mafiosa en el episodio, etc.
Para robustecer más su hipótesis hace una cita que reproduzco textualmente: “Hay una crónica fatal sin precisiones y contradicciones, donde las causas del accidente no pudieron detectarse sobre los restos de esa masa informe y calcinada, ya que no eran coincidentes, salvo una, la que se manifestó muy fugazmente o como agregando una posibilidad más, pero que fue descartada inmediatamente por todos los técnicos: el atentado”.
Para agregar después “De lo que no hay dudas es que hubo un testigo colectivo, principal, creíble y autorizado: el público que vio horrorizado impotente la escena donde el F31 comienza a levantar vuelo y se parte en dos. Había miles de testigos que, con sus manos en alto, saludando al genio, se quedaron colgadas en el espanto. Pero como es costumbre o ley, cuando se manejan fuertes intereses, vale más callarse a que lo tomen por loco, mentiroso o que en cierta medida peligre su vida”.
Es aquí donde Salvador Rubio suma otro interrogante más, su muerte, a los ya muchos que envuelven la vida del “Zorzal”, la identidad de su padre, el lugar de nacimiento, su presunta prisión en zonas australes, sus relaciones con el sexo opuesto, etc.

Me voy a quedar para concluir con un párrafo del autor: “Tu espíritu se eleva de la impotencia a la omnipotencia, desbordando luz sobre el reino de la música, de lo exquisito, de lo inimitable, para luego convertirse en una tenue llovizna de esencia divina que se derrama sobre todos aquellos que sienten su vibración, potenciando la transformación del mayor mito, símbolo y genio de la canción popular…,porque representa el centro de un drama que trasciende los límites de lo emocional , de lo inconcebible…, de la genialidad”
No domino el rol de investigador para aseverar o desmentir los datos aportados por Salvador Rubio pero sí me atrevo a recomendar la obra. Me parece un texto de amena lectura escrito con una tremenda capacidad narrativa no exenta en responsabilidad y calidad de expresión, digno de incorporarse a la mejor biblioteca. 

    





No hay comentarios.:

+Enlaces

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

- Día Nacional del Bandoneón -

- Día Nacional del Bandoneón -
El 11 de junio se celebra el "Día Nacional del Bandoneón" en homenaje a un nuevo aniversario del natalicio del mayor exponente de ese instrumento, Aníbal Carmelo Troilo o simplemente...Pichuco